4. REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO
4.1 Reglas de Producción
Regla se entiende como una proposición lógica que relaciona 2 o mas objetos e incluye 2 partes, la premisa y la conclusión. Cada una de estas partes consiste en una expresión lógica con una o mas afirmaciones objeto-valor conectadas mediante los operadores lógicos y/o ó no.
Reglas de producción. Es un método procedimental de representación del conocimiento, pone énfasis en representar y soportar las relaciones inferenciales del algoritmo, en contraposición a los métodos declarativos (hechos).
La estructura de una regla es:
SI <antecedentes>
ENTONCES <consecuentes>
Los antecedentes son las condiciones y los consecuentes las conclusiones, acciones o hipótesis.
Cada regla por si misma constituye un gránulo completo de conocimiento.
La inferencia en los Sistemas Basados en Reglas se realiza mediante emparejamiento. Hay dos tipos, según el sentido:
· Sistemas de encadenamiento hacia adelante: una regla es activada si los antecedentes emparejan con algunos hechos del sistema.
· Sistemas de encadenamiento hacia atrás: una regla es activada si los consecuentes emparejan con algunos hechos del sistema.
Arquitectura de los Sistemas Basados en Reglas:
· Base de Conocimientos: reúne todo el conocimiento del sistema (Hechos + Reglas).
· Memoria Activa: contiene los hechos que representan el estado actual del problema (iniciales + inferidos a posteriori) y las reglas activadas (en condiciones de ser ejecutadas).
· Motor de Inferencias: decide que reglas activadas se ejecutarán.
4.2 REDES SEMANTICAS
Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.
4.3 ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO Y SUS FASES
Fases de adquisición del conocimiento
Dado que la tarea de adquisición del conocimiento es una tarea difícil, se han identificado varias etapas en las que se ha de dividir su desarrollo y así permitir abordar esta labor de una manera más sistemática.
Existen diferentes versiones sobre la división de esta tarea; la más aceptada en la literatura es la siguiente:
- Identificación del problema/s
- Conceptualización
- Formalización
- Implementación
- Prueba
Identificación
En esta fase se ha de determinar, en primer lugar, si el problema se puede o se debe abordar mediante las técnicas de los SBC. Para que un problema sea adecuado no ha de poder solucionarse de manera algorítmica, ya que si se pudiera de ese modo, no tendría sentido iniciar una labor tan costosa. También ha de ser necesario tener acceso a las fuentes de conocimiento suficientes para completar la tarea. Por último, el problema a tratar ha de tener un tamaño adecuado para que no constituya una tarea inabordable por su complejidad.
El siguiente paso consiste en buscar las fuentes de conocimiento que serán necesarias para el desarrollo del sistema, las más comunes son:
- Expertos humanos en el dominio del problema.
- Libros y manuales que expliciten el problema y técnicas de resolución.
- Ejemplos de casos resueltos.
Éstos últimos serán importantes sobre todo en la última fase de validación, pero se pueden usar también para utilizar técnicas de adquisición automática del conocimiento y obtener de esta manera los elementos básicos que intervienen y sus relaciones.
Con estas fuentes de información se podrán determinar los datos necesarios para la resolución del problema y los criterios que determinen la solución, tanto los pasos que permiten la resolución como su posterior evaluación.
En este momento el IC y el experto podrán realizar una primera descripción del problema; en ésta se especificarán:
- Los objetivos
- Motivaciones
- Las estrategias de resolución y su justificación
- Fuentes de conocimiento
- Tipos de tareas que son necesarias
Este esquema será el punto de partida para plantear las siguientes fases.
Conceptualización
Antes de entrar en las características globales del problema, es necesario detallar los elementos básicos de éste y descubrir las relaciones entre ellos. En particular, es necesario observar cómo el experto resuelve problemas típicos y abstrae de ellos principios generales que pueden ser aplicados en diferentes contextos.Hay también que obtener una descomposición del problema en subproblemas, realizando un análisis por refinamientos sucesivos hasta que el IC pueda hacerse una idea de la relación jerárquica de las diferentes fases de resolución hasta los operadores de razonamiento más elementales.
Otro elemento necesario es descubrir el flujo del razonamiento en la resolución del problema y especificar cuándo y cómo son necesarios los elementos de conocimiento.
Con esta descomposición jerárquica y el flujo del razonamiento, el IC puede caracterizar los bloques de razonamiento superiores y los principales conceptos que definen el problema. Hará falta distinguir entre evidencias, hipótesis y acciones necesarias en cada uno de los bloques y determinar la dificultad de cada una de las subtareas de resolución. De esta manera se conseguirá captar la estructura del dominio y las diferentes relaciones entre sus elementos.
Formalización
Se han de considerar los diferentes esquemas de razonamiento que se pueden utilizar para modelizar las diferentes necesidades de resolución de problemas identificadas en las fases anteriores.En este punto, se ha de poder comprender la naturaleza del espacio de búsqueda y el tipo de búsqueda que habrá que hacer. Para ello, se puede comparar ésta con diferentes mecanismos prototípicos de resolución de problemas como la clasificación, abstracción de datos, razonamiento temporal, estructuras causales, etc.
En esta etapa también tendrá que analizarse la certidumbre y completitud de la información disponible, dependencias temporales, o la fiabilidad y consistencia de la información. Se deberá descubrir qué partes del conocimiento constituyen hechos seguros y cuáles no. Para éstos últimos deberá adaptarse alguna metodología de tratamiento de la incertidumbre, de manera que ésta pueda ser modelizada dentro del sistema.
Implementación
En este punto se han de tomar decisiones sobre la especificación del control de la resolución y del flujo de la información. Se deberán tomar decisiones sobre el modo concreto de representar el conocimiento para que se adapte a las estrategias de resolución que se necesiten y las relaciones entre los diferentes conjuntos de conocimiento.En esta fase se definirán las reglas, e inevitablemente se descubrirán problemas e incompletitudes que obligarán a revisar fases anteriores.
Prueba
Se ha de elegir un conjunto de casos resueltos representativos y se ha de comprobar el funcionamiento del sistema con éstos. En esta fase se descubrirán errores que permitirán corregir análisis anteriores; por lo general aparecerán problemas por falta de reglas, incompletitud, falta de corrección, y posibles fallas en el analisis de las reglas pre establecidas.4.5 Representacion de reglas
4.6 INCERTIDUMBRE Y APROXIMACION EN LOS SISTEMAS EXPERTOS
En los primeros sistemas expertos, se eligió la probabilidad como medida para tratar la incertidumbre pero, desgraciadamente, muy pronto se encontraron algunos problemas, debidos al uso incorrecto de algunas hipótesis de independencia, utilizadas para reducir la complejidad de los cálculos. Como resultado, en las primeras etapas de los sistemas expertos, la probabilidad fue considerada como una medida de incertidumbre poco práctica. La mayoría de las críticas a los métodos probabilísticos se basaban en el altísimo número de parámetros necesarios, la imposibilidad de una asignación o estimación precisa de los mismos, o las hipótesis poco realistas de independencia.
Consecuentemente, en la literatura de la época, surgieron medidas alternativas a la probabilidad, como los factores de certeza, las credibilidades, las plausibilidades, las necesidades o las posibilidades, para tratar la incertidumbre. Sin embargo, con la aparición de las redes probabilísticas (principalmente las redes Bayesianas y Markovianas, la probabilidad ha resurgido de forma espectacular, y es, hoy en día, la más intuitiva y la más aceptada de las medidas de incertidumbre.
Consideremos el siguiente ejemplo de diagnóstico médico, donde se supone que se tiene un conjunto de enfermedades dado (E1,...,En) y un conjunto de síntomas asociados (S1,...,Sm) a éstas. La pregunta a la que trata de responder un sistema experto probabilístico de diagnóstico médico es: Supuesto que el paciente presenta un subconjunto de síntomas S, ¿qué enfermedad es más probable que tenga?. Para responder a esta pregunta han de calcularse las probabilidades P(Ei | S) , i = 1, 2, …, n. Por ejemplo, en un caso práctico podíamos haber obtenido:
Enfermedad P(Di | S)
1 0.2
2 0.1
3 0.8 → más probable
4 0.4
5 0.0 → menos probable
6 0.7
El problema de estos sistemas es que suponen que se conoce la función de probabilidad conjunta de todas las enfermedades y síntomas. Sin embargo, en la práctica no se conocen todos los datos necesarios para definir la función de probabilidad conjunta pues, en casos reales, estos pueden constituir una cantidad ingente de información. Por ejemplo, para un caso de diagnóstico médico con 100 enfermedades binarias y 100 síntomas binarios se requieren más de 10 60 parámetros para especificar la función de probabilidad conjunta.
Los modelos de redes probabilísticas utilizan grafos para definir relaciones de dependencia entre las variables del modelo y simplificar la estructura de la función de probabilidad conjunta. Así, serán necesario un número inferior de parámetros para especificar el modelo. Esta simplificación se realiza en base a una factorización de la probabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario